0.- Ir al contenido
Logos Hipocampo.org, Inicio Enlace externo a la SEN
Hipocampo.org - Circunvalación del hipocampo
0.- Ir al contenido
Logos Hipocampo.org, Inicio Enlace externo a la SEN
  1. 80 usuarios conectados -
  2. Está usted en:
  3. Inicio >
  4. Rincón del experto >
  5. Electroestimulación cerebral

Rincón del experto

Electroestimulación cerebral

Corriente.

Electroestimulación (imagen decorativa)

Modificado de geralt/Pixabay

¿Puede modificar el curso de la enfermedad de Alzheimer la estimulación cerebral?

La estimulación cerebral se ha convertido en los últimos años en una de las novedades terapéuticas de mayor interés científico para el tratamiento de algunas patologías neurológicas y neuropsiquiátricas. De hecho, ha mostrado beneficios en enfermedades como el Parkinson, trastornos del movimiento (temblor esencial), algunas distonías y síndrome de Gilles de la Tourette entre otras, y también en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas como el trastorno obsesivo compulsivo, la depresión resistente al tratamiento o la esquizofrenia.

La estimulación cerebral consiste en activar las neuronas cerebrales para que puedan realizar las funciones que tienen programadas utilizando un estimulador que provoca la despolarización de la membrana neuronal. Se puede llevar a cabo de manera no invasiva o invasiva.

Ir al comienzo

En la estimulación no invasiva, se colocan unos electrodos en el cuero cabelludo y a través de ellos se hace circular una corriente eléctrica continua de baja intensidad, que fluye de un electrodo positivo a uno negativo o de retorno. De este modo, se forma un circuito magnético cerrado, que provoca la excitabilidad de la membrana neuronal. Existen varias técnicas para aplicar este método, de ellas, las más utilizadas son la estimulación magnética transcraneal repetitiva y la estimulación eléctrica transcraneal.

La estimulación invasiva, conocida como estimulación cerebral profunda, precisa una mínima intervención quirúrgica en la que se implantan los electrodos en las áreas específicas del cerebro. A través de los mismos, se envían impulsos eléctricos de alta frecuencia, que activarán las áreas neuronales seleccionadas. La intensidad y frecuencia de la estimulación eléctrica se controla a través de un generador externo que suele implantarse bajo la piel, generalmente en el pecho.

Ir al comienzo

Las técnicas de estimulación cerebral no invasiva han sido y siguen siendo las más empleadas en el deterioro cognitivo. En la enfermedad de Alzheimer se han utilizado para el control de las alteraciones tanto cognitivas como conductuales. También hay experiencias en otras demencias.

En investigaciones realizadas en animales se han observado mejorías en el rendimiento cognitivo cuando la estimulación se realizaba de manera intermitente en núcleos específicos de la memoria. Sin embargo, los estudios llevados a cabo en humanos no muestran resultados tan alentadores en relación a la mejoría cognitiva global o de la memoria en personas diagnosticadas de enfermedad de Alzheimer. Una explicación de los resultados poco eficientes es la falta de unanimidad en los protocolos y, en este sentido, en dónde colocar los electrodos y si han de ser en uno o en los dos hemisferios, y también en relación al número y frecuencia de las sesiones, así como su intensidad y duración.

Ir al comienzo

Recientemente, una publicación que recogía diferentes estudios en los que se valoró de manera global la mejoría cognitiva al aplicar la estimulación magnética no invasiva en personas que padecían diferentes enfermedades neuropsiquiátricas (esquizofrenia, depresión, demencia, enfermedad de Parkinson, accidente cerebrovascular, lesión cerebral traumática y esclerosis múltiple), mostró una ligera mejoría en tan solo dos áreas: la memoria de trabajo y la atención. Los autores concluyeron que, aunque es un tratamiento bien tolerado, sus beneficios son reducidos y muy selectivos y que, a su criterio, solo debería de aplicarse cuando el objetivo es conseguir una ligera mejoría en la memoria de trabajo o en la atención.

En general, la aplicación de estas técnicas es bien tolerada. En el caso de la estimulación cerebral no invasiva, los efectos secundarios descritos con mayor frecuencia han sido dolor de cabeza (debido a un aumento de la tensión en músculos craneales), crisis convulsivas (si existe un foco epileptogénico), incomodidad o fatiga. En el caso de llevar implantes cocleares se aconseja la utilización de tapones durante el procedimiento de estimulación ya que puede producir pérdidas auditivas.

Ir al comienzo

Las complicaciones son más frecuentes en la estimulación magnética invasiva, y entre ellas se destacan la hemorragia intracerebral, las convulsiones y la infección local producida por algún dispositivo. Se han descrito casos aislados relacionados con la cirugía como la trombosis venosa profunda, embolia pulmonar e incluso neumonía.

Podríamos concluir, que, hasta el momento actual, el resultado de los diferentes estudios realizados en relación a la utilización de la estimulación cerebral para mejorar las alteraciones cognitivas asociadas al envejecimiento y a diferentes patologías como en la enfermedad de Alzheimer, no ha sido concluyente. En gran medida, estos resultados negativos, podrían estar relacionados tanto con por la disparidad metodología empleada como con el tipo de impulso eléctrico que se aplica en relación con la edad y el grado de afectación cognitiva.

Posiblemente, estudios futuros, realizados con una metodología estandarizada, permitirán orientar mejor el tipo de técnica más adecuado para cada patología.

Dr. Secundino López Pousa

Cómo citar esta página:

López Pousa S, Lombardía Fernández C. El rincón del experto: Electroestimulación cerebral [en línea]. Circunvalación del Hipocampo, octubre 2022 [Consulta: 11 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.hipocampo.org/rincon-del-experto/ExpertCase0039.asp.

Ir al comienzo

Ayúdenos a mejorar

Califique esta página:

Media actual (6 votos): 9/10
★★★★

Relacionados

Ir al pie
Última actualización de esta página: 15-10-2022.
Todos los contenidos de este sitio web se encuentran bajo una Licencia Internacional de Atribución 4.0 de Creative Commons (CC BY 4.0), salvo donde se indique otra cosa explícitamente.
Sitio web creado por Ricardo de la Vega y Antonio Zambrano
Email de contacto: hipocampo@hipocampo.org
Última actualización en el sitio web: 11 de diciembre de 2024
Información sobre cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación y los servicios que le ofrecemos. Al clicar en «Aceptar», o si continúa navegando, usted reconoce que ha leído y comprendido nuestra política de privacidad, y que acepta el uso de nuestras cookies.

- Leer la política de privacidad
- Navegadores compatibles